El 27 de octubre de 2024 tuvimos una nueva sesión de los talleres de análisis fílmico correspondiente al «CICLO CLÁSICOS AL DETALLE». La segunda película que analizamos en este ciclo fue la mítica «El exorcista» (1973) de William Friedkin.
Taller de análisis fílmico de El Exorcista en Cines Zoco Majadahonda: Descubriendo a Pazuzu y otros elementos del clásico de terror
Durante el taller, guiados por los expertos José Luis Palacios y Beatriz Martínez (JL & BEA – Gestoría Cultural), pudimos conocer los secretos del rodaje, el guion y la figura clave del terror: Pazuzu, antiguo demonio sumerio, que según veremos en alusiones en la película podría ser quien posee a la joven Regan MacNeil.
El Exorcista, dirigida por William Friedkin y basada en la novela de William Peter Blatty, es considerada una de las películas más influyentes en la historia del cine de terror y con claras referencias a otros clásicos del género.
Uno de los puntos más interesantes de la charla fue la comparación entre las dos versiones de la película: la original de 1973 y la versión extendida del año 2000. La primera es conocida como la versión del director. En la versión del 2000, más acorde a Blatty, se añaden otras partes que permiten contrastar la dualidad del bien y el mal, así como la escalofriante secuencia de Regan bajando las escaleras de espaldas (de hecho, se rodó una versión aún más truculenta que no salió a la luz). Uno de los cambios más sustanciales es el final, momento en el que aparece William Kinderman, el detective, y charla con el personaje del padre Joseph Dyer (cura en la vida real).
Los asistentes al taller pudieron disfrutar también de un análisis visual detallado de la película, identificando pequeños fragmentos de la mítica música de “Tubular Bells” insertados en el metraje y otros elementos relacionados como el suelo ajedrezado que muestra también esa dualidad tan imperante en el filme.
Además, se mencionaron anécdotas del rodaje, cómo fue de Linda Blair (Regan) o cómo Friedkin utilizaba métodos poco convencionales para sacar las reacciones más auténticas del elenco.
El análisis de los efectos especiales y de cámara, impactantes para su época, también estuvo presente durante el taller. Los expertos explicaron cómo se logró la icónica escena de la cabeza giratoria de Regan o cómo construyeron un sistema para grabar a los actores subiendo la escalera.
Sin duda, fue una oportunidad única para conocer en detalle uno de los mayores clásicos del cine y una cita obligatoria para los más cinéfilos.
Texto y Fotos: Andrea López Sánchez, colaboradora del Equipo de Eventos de Cines Zoco