CINE CLÁSICO. Crónica de «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock

Jun 24, 2025

El viernes 13 de junio de 2025 despedimos la temporada con una película mítica, “Psicosis” (1960), del genial Alfred Hitchcock. Una obra que supuso un giro en la carrera del director, al añadir un toque de terror al habitual suspense, y que contiene la célebre escena de la ducha, considerada como la más famosa de la historia del cine.

Para la presentación y posterior coloquio contamos con la habitual presencia de Mª Eugenia Guzmán, cinéfila y crítica especializada en cine clásico, y Javier López Otaola, miembro de la Junta Directiva de Cines Zoco.

Parece mentira que una película que ha resultado icónica no quiso ser financiada por la Paramount, productora en la que estaba contratado Hitch, debido a su controvertida temática. Por ello, se tuvo que rodar como una película de serie B, en los estudios cedidos por la Universal, con el dinero del propio director. Eso sí, a cambio acordó con la distribuidora (Paramount) quedarse con un porcentaje importante de los ingresos, lo que acabó resultando una jugada maestra al llegar a ser su película más taquillera.

El guion está basado en la novela “Psicosis” (1959) de Robert Bloch, de la cual lo único que realmente impactó al director fue el giro tan grande que daba a la historia la escena de la ducha. Una vez que compró los derechos de la obra, lo primero que hizo fue hacer desaparecer todos los ejemplares de las librerías con el fin de que antes del estreno el público no conociese el desenlace y luego, durante el rodaje, hizo prometer a todo el equipo que no hablarían con terceros, ni familiares, sobre la trama.

Como señaló Mª Eugenia, el éxito de la cinta se debe a un conjunto de factores: la impactante música de Bernard Hermann (creada utilizando solo instrumentos de cuerda); el inquietante juego de sombras creado con la fotografía en blanco y negro; la tensa atmósfera creada por la cámara; las memorables actuaciones de Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles y Martin Landau; los icónicos títulos de crédito de Saul Bass; etc.

Una vez más, en “Psicosis” se puede observar que Hitchcock mostraba escaso interés en la configuración psicológica de los personajes. Lo que verdaderamente le preocupaba era incrementar progresivamente la tensión narrativa y ofrecer secuencias impactantes (en este caso, las de la ducha y el asesinato del detective). Esa tensión se acentúa porque todos los personajes parecen ocultar algo, su lado oscuro.

Javier comentó que una fuente de inspiración para Hitch fue la película “Las diabólicas” (1955) del director Henri-Georges Clouzot (el rey francés del suspense), en la que la escena clave también tiene lugar en un baño. Además, copió de esta cinta la estrategia publicitaria de no dejar entrar al público una vez comenzada la sesión. El director pensaba que quienes fueran a entrar tarde al cine y, por lo tanto, no vieran a Janet Leigh, la estrella de la producción, se sentirían engañados.

La elección de Perkins como Norman Bates fue todo un acierto, ya que, al transmitir vulnerabilidad y fragilidad, producía una extraña atracción al espectador. Tuvo mucho valor al aceptar travestirse.

Janet Leigh también está excelente, conformando un personaje que transmite candidez e inexperiencia y que acaba sucumbiendo al fatalismo.

La famosa escena de la ducha fue minuciosamente preparada por Saul Bass mediante la realización de un storyboard y tardó una semana en rodarse. Lo sorprendente es que, a pesar de su violencia y brutalidad, no llega a verse realmente el cuchillo penetrando en la carne. La escena que dura 45 segundos resulta impactante por la combinación de 70 planos (configuraciones de cámara), casi uno por cuchillada, con el sonido chirriante de los violines. La propia Leigh quedó tan afectada al ver la escena que dejó de darse duchas a menos que fuera absolutamente necesario; cerraba con llave todas las puertas y ventanas y dejaba abiertas las puertas del baño y la ducha.

Como curiosidad, Javier comentó que, para evitar comentarios de la prensa durante el rodaje, Hitchcock extendió el rumor de que estaba buscando una actriz para el papel de la madre de Norman Bates.

Nos comentaron también el usual cameo del director (de pie a la entrada de la oficina del personaje de Marion Crane), así como el pequeño papel de su hija Pat como compañera de trabajo de Marion.

Entre los asistentes hubo varios jóvenes que no habían visto la película y que mostraron su entusiasmo por esta obra maestra. ¡¡Y es que sigue impactando como el primer día!! … y más en pantalla grande.

Texto: Javier López Otaola, miembro de la Junta Directiva de Cines Zoco

Fotos: Estrella Urzaiz, equipo de Eventos en Cines Zoco

Cines Zoco Majadahonda

Cines Zoco Majadahonda

Somos una asociación sin ánimo de lucro que vive íntegramente de las cuotas de sus socios y la venta de entradas. Somos un grupo plural y heterogéneo, unidos por la voluntad de salvar un tipo de oferta cultural que está a punto de perderse. Únete y hazte socio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

¿Buscas algo?

Síguenos 👇 

¡Regala cine!

¿Aún no sabes qué regalarle a tus seres queridos?

Regala cine

Dependemos de nuestros socios

Si eres un apasionado del cine y la cultura, esta es tu asociación.

¡ÚNETE!

Más artículos

Share This
Cines Zoco Majadahonda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.